Presidente de la UAS

 “Si nos hundimos las consecuencias serán devastadoras”

La apertura del evento estuvo a cargo de Claudio Belocopitt, Presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), Pablo Yedlin, Presidente de la Comisión de Salud del Senado, Fernán Quirós y Carla Vizzotti.

Claudio Belocopitt inició la ronda de discursos durante la apertura y expresó: “Es muy bueno que nos volvamos a encontrar nuevamente. Es muy bueno también que hayamos desarrollado en Argentina un sistema de salud modelo para el mundo, pese a los vaivenes de la economía, y muchos dirigentes que nos han obligado a asumir responsabilidades que son del Estado, sin prever su financiamiento y, en consecuencia, exponiéndonos a las legislaciones adversas que venimos soportando desde hace décadas.”

“En la pandemia todos se dieron cuenta de lo indispensable de tener un sistema eficiente y aquí estamos de nuevo ante la proximidad de las elecciones nacionales. Todos se pusieron de acuerdo en algo, seguramente será culpa nuestra que ningún candidato, de ningún partido político, haya puesto en su agenda como prioridad al sistema de salud argentino. No hay propuestas en las que se discuta sobre el sistema de salud, pareciera que no existimos”, expresó el titular de la UAS.

A su turno, tomó la palabra el Dr. Pablo Yedlin, presidente de la comisión de salud del Senado, quien declaró: “Los desafíos del sistema de salud son muchos. Los resultados de la pandemia fueron bastante buenos a pesar de la tragedia que nos tocó vivir comparado con otros países del mundo. Por mérito de cada uno de ustedes se aprobó ese gran desafío.”

Para cerrar su intervención el legislador remarcó: “Yo creo que Argentina necesita que se acabe la grieta y, que quien sea el próximo presidente, haga que trabajemos en conjunto por un país que entienda cuáles son las prioridades y mejore la calidad de vida de todos los argentinos.”

El Ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, también fue parte del acto de apertura e inició su discurso marcando la crisis que atraviesa el sector salud: “El financiamiento de la salud está en crisis desde hace 10 o 15 años. Asimismo, los subsectores estamos en serios problemas de articulación y a eso hay que sumar que estamos teniendo una crisis en el recurso humano con falta de algunas especialidades.”

“El problema del sistema es complejo y creo que la solución va a venir cuando cada uno de nosotros entendamos que somos parte de la verdad y que eso es parte de una construcción colectiva. Todos debemos estar dispuestos a aprender y a compartir lo que sabemos y lograr un mejor equilibrio, porque todos en el sistema la estamos pasando mal. Es necesario comprender la perspectiva del otro, si seguimos pensando que el que tiene que cambiar es el otro, entonces va a ser difícil lograr algo. En Argentina todos creen que se necesitan cambios profundos, pero pocos creen que el cambio lo tiene que hacer uno mismo”, finalizó Quirós.

Carla Vizzotti fue la encarga de cerrar el acto de apertura y durante su alocución expresó: “Desde el Estado el trabajo que se hace es arduo y buscamos articular para entender los problemas y buscar acciones para poder resolver. Las soluciones no son fáciles, ustedes lo saben desde el lugar que les toca. Lo que se hizo desde el Estado durante la pandemia para apoyar al sistema de salud a lo mejor no fue suficiente, pero que tampoco fue malo como, por ejemplo, financiar las vacunas para todos los subsectores, financiar el sueldo de trabajadores del sector privado, y trabajamos mucho el financiamiento en la política pública en relación a medicamentos, por ejemplo la medicación de la Atrofia Muscular Espinal para cubrirla para todos los subsectores, y así acceder al tratamiento precoz y no tener que llegar a litigios.”

La ministra finalizó su intervención diciendo: “La verdad es que siempre falta mucho para hacer y podemos elegir ver lo que somos capaces de hacer y seguir en este camino. Yo quiero pensar que somos un gran país y que nos queda mucho por delante. Tenemos que decir lo que trabajamos y articulamos, porque si no parece que no hacemos nada. Quiero terminar con esta mirada positiva y contar lo logros. La financiación del sistema de salud es una construcción colectiva, no hay un lado u otro, es un trabajo en conjunto.”