Jorge Colina,
Economista de IDESA

LOS PRECIOS DE LA MEDICINA PREPAGA TODAVÍA POR DEBAJO DE DICIEMBRE DEL 2019

Para la gente la cuota de la prepaga está cara y para las prepagas la cuota está baja. No es una contradicción. Los dos tienen razón. Pasa que los salarios de la gente como la cuota de las prepagas quedaron rezagadas después de la tormenta de la pandemia y la alta inflación.

Los precios reales de la medicina prepaga y los salarios reales de la economía

Los precios reales de la medicina prepaga se fueron recuperando con la reducción de la inflación general, sin embargo, no logran recuperar el nivel que tenían en diciembre del 2019 justo antes de la pandemia. La recuperación se pone dificultosa porque el salario real de la economía tampoco levanta. Esto se puede ver con claridad en el Gráfico 1. 

Gráfico 1. Precio real de la medicina prepaga y salario real de la economía

Diciembre 2019 = 10

Fuente: elaboración propia en base a SSS, INDEC y Secretaría de Trabajo

 

Entre diciembre del 2019 y diciembre 2023 la situación fue extremadamente caótica para la medicina prepaga. Los controles de precios con inflación alta y creciente llevaron a que su precio real sea un 40% inferior en diciembre del 2023. Particularmente crítica fue la caída del 2023 donde se conjugó congelamiento de precios con fuerte aceleración inflacionaria. Hay que aclarar que esta tremenda desvalorización del precio real de las prepagas fue sostenible por la caída del consumo médico producto del confinamiento forzado por el covid y los subsidios estatales a los prestadores médicos que duraron hasta diciembre 2023. 

El salario real de la economía, en cambio, se mantuvo más o menos estable hasta mediados del 2023, cuando también se desploma con la aceleración inflacionaria de la segunda mitad de ese año. La caída del salario real es menor que la del precio de la medicina prepaga porque el salario nominal no estuvo congelado sino que buscó perseguir (por detrás) a la inflación.

En el 2024 vino la liberación de los precios, con reducción en abril del 2024 y posterior recuperación progresiva con apenas por encima de la inflación mensual. Esto hace que en agosto del 2025 el precio real de la medicinan prepaga tenga el valor más alto desde la pandemia, pero todavía 5% abajo al período anterior a la pandemia (diciembre 2019).

Los salarios reales de la gente también se recuperaron, por encima del precio de las prepagas, aunque todavía están algo por debajo de diciembre 2019. En definitiva, desde la pandemia los salarios reales de la economía evolucionaron siempre por encima del precio de las prepagas, sin embargo, la gente no lo siente como tal porque lo que no estuvo y no está pagando de prepaga lo estuvo usando para pagar el resto de los bienes y servicios que subían con la inflación y ahora lo usan para pagar el mayor costo por la quita de subsidios a la energía y el transporte.  


Como andan los costos de la medicina privada

Un trazador de la evolución de los costos de la medicina privada es el salario de convenio de la Sanidad que es el mayor costo de los prestadores médicos que forman parte de las cartillas de las prepagas y una remuneración de referencia para otros recursos humanos de la salud. Esta evolución se observa en el Gráfico 2.


Gráfico 2. Prepagas, salario de la economía y salario real de la Sanidad

Diciembre 2019 = 100

Fuente: elaboración propia en base a CCT Sanidad e INDEC

 

En el 2020 el salario real de convenio de la Sanidad también cayó por el congelamiento general en el sector salud, pero en el 2021 y 2022 subió en términos reales por encima de diciembre del 2019, sostenidos por los subsidios del Estado. En el 2023 se deterioraron con las generales de la ley, o sea, como todos los salarios de la economía, y luego se recuperó como el salario real de la economía, pero la recuperación se amesetó en el 2025 tendiendo al nivel de los precios de la medicina prepaga. La razón es simple. Si el principal precio de la medicina privada, que son los precios de la medicina prepaga, no recupera, difícilmente pueda el principal precio de los costos médicos, que es el salario de Sanidad, recuperarse sosteniblemente. Podrá en alguna ronda paritaria ponerse por encima de la inflación, pero luego indefectiblemente se desinfla, porque las restricciones presupuestarias son muy tensas en el sector privado de la salud.

Otro costo de referencia puede ser el precio mayorista de los medicamentos comunes (no biológicos) que reporta el INDEC. Esto se presenta en el Gráfico 3.  


Gráfico 3. Prepagas y precio real de medicamentos comunes

Diciembre 2019 = 100

Fuente: elaboración propia en base a INDEC


Los medicamentos comunes también perdieron en términos reales en la pandemia. La inflación y la crisis sanitaria de la pandemia no dio lugar a que los ajustes de precios de los medicamentos acompañen la inflación. Sin embargo, en el 2023, pasada la pandemia y con un horizonte feo de aceleración inflacionaria fuerte y posterior ajuste con política anti-inflacionaria represiva a la recuperación de precios sensibles (como medicamentos), a finales del 2023, los medicamentos comunes tuvieron su recuperación a niveles prepandemia. Esto dio pie a que en el 2024 y 2025 los precios de los medicamentos comunes marcharan por debajo de la tasa mensual de inflación sin comprometer el equilibrio presupuestario de los laboratorios. La política de
pricing de los medicamentos fue admonitoria con lo que efectivamente sucedió en materia económica lo que permitió a los laboratorios superar la tormenta de la pandemia.


Conclusión y recomendación de política

En suma, la medicina privada en Argentina está relativamente empobrecida. Los precios de prepagas (por lo tanto, de prestadores), de trabajadores de la Sanidad, los honorarios médicos e insumos de uso frecuente, como los medicamentos comunes, están todos en niveles reales por debajo de la pre-pandemia. Están todos a 5% real del nivel de diciembre del 2019, pero no es aliciente. Ya pasaron 5 años y medio de lidiar con precios bajos buscando hacer la diferencia con ganancias de eficiencia. 

Igualmente, con un escenario de estabilidad de precios no hay forma de lograr recuperación generalizada de precios y las mejoras de precios vienen por el lado de los nichos. Buscar nuevas innovaciones, nuevas formas más simples, efectivas y baratas de gestión y buscar valor en cada peso gastado. Esta es la forma de hacer la diferencia con las condiciones de mercado. No es otra cosa que innovar para ser más eficientes todavía.

La recomendación de política no es otra que la siempre se insiste en estas páginas. Hay que ordenar el PMO. El mundo está teniendo nuevas demandas y, por lo tanto, nuevos desafíos en salud, entendiendo el término en sentido amplio. Esto es, el bienestar integral de la persona. Por esto, la sociedad demanda que el Estado se haga cargo de los servicios asistenciales de la discapacidad, de la geriatría, de las adicciones, de la innovación en medicamentos, etc. Estos son desafíos de la salud. Pero no involucran en absoluto acciones de atención médica.

Por esta razón, la política sanitaria debe diseñar e implementar sistemas de cobertura específicos para los nuevos desafíos en salud (discapacidad, geriatría, adicciones, innovación en medicina, etc.). No caer en el facilismo de forzar su introducción en el PMO para lograr su financiamiento porque lo va a quebrar al sistema médico privado.

El PMO es un programa “médico” obligatorio. Se financiar la medicina que necesita la gente. No todas las dimensiones de la vida que la gente necesita para tener una salud “integral”. 

La atención médica es sólo una parte de la salud integral.