Dr. Luis María Degrossi
Presidente ADEMP

 

EL FIN DE LA DERIVACIÓN DE APORTES PUSO EN EVIDENCIA QUE HAY QUE CONTINUAR ORDENANDO EL SISTEMA

Tenemos por delante un nuevo desafío que es la de gestionar nuestras instituciones conviviendo con el nuevo paradigma impuesto por la Resolución 1/2025. Comenzamos en diciembre del 2023 con el D.N.U 70 que nos habilitó para que nos incorporáramos al sistema de los Agentes del Seguro Nacional de Salud en una categoría que se llamó “inciso i”.-

Luego el 21 de febrero del 2024 mediante el decreto 171 se determina que la inscripción por parte de las Entidades de Medicina Prepaga en el R.N.A.S con carácter de voluntaria. Bienvenida nuevamente y una vez más la libertad. –

Posteriormente en octubre del 2024 mediante la Resolución 3284, se va un poco más allá y se obliga a que con vigencia 1/12/24 todas las prepagas estén inscriptas en el R.N.A.S.-

Este cambio estructural primero optativo después obligatorio que se ejecutó desde la Superintendencia de Servicios de Salud fue un proceso tedioso y aún hoy inconcluso, estamos seguros que se ira ordenando a medida que los Actores (Obras Sociales, Entidades de Medicina Prepagas y Afiliados) vayan adaptándose al nuevo entorno. Lo que sí es claro es que es un cambio del que no se puede volver atrás. Solo queda seguir para adelante y buscar la forma de minimizar los efectos colaterales y no queridos que pueda producir este nuevo paradigma. –

Un tema esencial que deben resolver las autoridades para que el fin de la derivación de aportes no termine siendo traumático es mejorar el financiamiento de las familias que actualmente no derivan aportes, no porque no lo deseen, sino porque no tienen los recursos per cápita para acceder a un PMO básico, y de alguna manera lamentablemente, siguen fuera de sistema. –

No se trata necesariamente de pensar en poner más recursos, cuando la consigna del Presidente Milei sigue siendo “no hay plata”. De lo que se trata es de seguir ordenando el Sistema de Salud para que sea más costo eficiente. –

En este sentido, entendemos que lo urgente es a esta altura de los acontecimientos, ordenar el PMO. – 

Asimismo, insistimos en que hay que resolver el financiamiento de las prestaciones no médicas de la discapacidad. – 

También el financiamiento de la innovación en medicamentos donde se anunció la creación de la ANFETIS (Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias) absorbiendo y fusionando a la CONETEC (Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica y al CATPROS (Consejo de Asistencia Técnica para Procesos Judiciales de Salud), que hoy por hoy son las actuales herramientas organizacionales para el control del gasto en innovación. – 

Hay que resolver también entendemos el tema de la doble cobertura. Muchas familias están cubiertas por dos y hasta tres Obras Sociales y/o Entidades de Medicina Prepagas, ya sea a causa del multiempleo o porque ambos cónyuges tienen empleo asalariado formal y cada una de las coberturas está obligada a dar un PMO. Esto es una ineficiencia evidente que requiere ser atendida con una mejor ecuación asignativa. –

Y si se trata de pensar en más recursos, sin que el Estado tenga que poner más plata (que claramente hoy por hoy, no tiene) hay que ordenar el Fondo Solidario de Redistribución y también el co-financiamiento por parte del usuario. Los copagos no son mala palabra sino que, bien instrumentados, son una forma racional de manejar el gasto en salud y de mejorar incluso la relación médico-paciente tan vapuleada hoy en día. –

El camino es continuar con el diálogo entre las Autoridades y todos los actores involucrados en sus decisiones. El fin de la derivación de aportes puso en evidencia un montón de temas que hay que dejar de posponer para de una vez por todas, ordenar nuestro querido y valorado Sistema de Salud.- 

Por favor y por el bien de todos.-

 

Dr. Luis María Degrossi
Presidente de ADEMP