FUERTE CAÍDA EN LOS NACIMIENTOS

Ya se siente en las maternidades: cierres y recortes en la cantidad 

En una década, la tasa de natalidad bajó un 40% en el país. Además, la Ciudad alcanzó el pico más bajo de su historia en 2023.

En Argentina, la tasa de natalidad está descendiendo en forma abrupta. Ya es un hecho plasmado en la realidad. Es que desde hace casi una década, representa la caída de aproximadamente el 40% en el número de nacimientos en el país desde el 2014, cuando arrancó la tendencia decreciente. De hecho, en la Ciudad, el declive alcanzó un piso histórico que se estima alrededor del 30%. Las cifras se reflejan en la baja de las maternidades de clínicas privadas.

El Instituto Diagnóstico (IADT) fue una de las primeras en cerrar sus puertas y recientemente, aunque por un conflicto de índole económico, lo hizo el Instituto Médico de Obstetricia (IMO).

También dejaron de existir las salas maternales de la Clínica Constituyentes, de la Clínica Santa Isabel y del Sanatorio de La Trinidad Mitre. Y en Provincia ya había cerrado la maternidad de la Clínica Tachella de Haedo porque se reconvirtió en un espacio quirúrgico. La temática, que encierra múltiples problemas, ya se está debatiendo en Congresos de Medicina.

La gran mayoría de las maternidades enfrenta el mismo dilema: la caída de partos. Esto hace que el hecho de mantener abiertos los servicios de obstetricia y neonatología (por su calidad y complejidad demandan un costo fijo muy alto) resulte antieconómico. Así lo confirmó un relevamiento de Clarín.

Más allá del cierre, en varios sanatorios la disminución del número de nacimientos también está generando la reducción a la mitad de las camas destinadas al sector de maternidad y consecuentemente, que estas áreas sean ocupadas por otras especialidades médicas, clínicas o quirúrgicas como, por ejemplo, cirugía ginecológica o ambulatoria.

Uno de los casos representativos, según pudo saber este medio, es el de La Trinidad San Isidro donde la sala de maternidad se redujo en un 50 %. También disminuyó en el Anchorena. “A veces, una parte de la sala de maternidad del Posadas es usada para pediatría”, el jefe en el departamento perinatal del Hospital Posadas.

Sofía Casares es puericultora y especialista en primera infancia. En la cotidianeidad de su trabajo advierte una merma pronunciada de nacimientos y la decisión de una natalidad muy controlada. Incluso, subraya que en el sistema de salud se redujo al personal del área perinatal o bien se lo reubicó en otras áreas como cirugía.

En el Hospital Posadas no llegan a realizarse 200 nacimientos mensuales. Incluso, cuenta que hay días en que se hacen 10 o 5.

Por su parte, Hugo Magonza, director general del Cemic (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas) ratifica que, si bien los datos pueden sufrir cierta variabilidad mes a mes, en esa clínica están registrando 65 nacimientos mensuales, cuando antes eran 120.

“La maternidad se está dando en edades cada vez más avanzadas. Hace un tiempo, tuvimos el caso de una mujer de 48 años que fue madre por ovodonación de banco: en estos casos, los partos pasan a ser de alto riesgo y los bebés suelen nacer prematuros (requieren terapia intensiva neonatal por dos o más meses hasta que están en condiciones de recibir el alta). Casi el 65% de los partos actuales son así”, dice Magonza, que también es director del CESA (Centro de Estudios para la Salud Argentina).