La telemedicina en Argentina

La telemedicina en Argentina ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como una herramienta clave para mejorar el acceso a la atención médica, especialmente en regiones alejadas o con recursos limitados. A continuación, se detallan los principales avances, desafíos y perspectivas actuales:
El Ministerio de Salud impulsa una política federal de telesalud que busca reducir las desigualdades en el acceso a la atención médica mediante tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este plan promueve la interoperabilidad, la seguridad de la información y la equidad en todo el país .
En 2022, se lanzó un plan para conectar 1.697 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) en 19 provincias mediante enlaces satelitales. Esta iniciativa, liderada por ARSAT, busca garantizar la conectividad en zonas remotas, facilitando la implementación de servicios de telesalud y el uso de historias clínicas electrónicas.

 

EXPERIENCIAS PROVINCIALES

Córdoba: La provincia ha integrado la telesalud en su sistema de atención primaria, permitiendo teleconsultas en diversas especialidades y actividades de teleeducación y telegestión. En 2023, se registraron más de 5.300 prácticas de telesalud en la provincia .

Mar del Plata: El municipio planea implementar un sistema de telemedicina para consultas médicas a través de videollamadas, con atención disponible las 24 horas. El proyecto incluye la integración con historias clínicas digitales y la capacitación del personal de salud.
PAMI Y ADULTOS MAYORES

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) ha desarrollado un programa de telemedicina que permite a los afiliados mantener contacto con sus médicos de cabecera a través de videoconsultas. Este sistema se ha expandido para incluir atención con especialistas, mejorando la cobertura médica para adultos mayores.
Plataformas como Briut Salud están revolucionando el acceso a la atención médica en Argentina. 

Ofrecen una amplia gama de especialidades, desde nutrición y psicología hasta cardiología y dermatología, permitiendo a los usuarios encontrar profesionales sin importar su ubicación. Además, estas plataformas ofrecen horarios flexibles y terapias alternativas, lo que las convierte en una opción atractiva para quienes tienen agendas ajustadas o requieren atención fuera del horario tradicional .
La Ley 27.553, sancionada en 2020, reconoce oficialmente la telemedicina y establece disposiciones para la implementación de recetas electrónicas y plataformas de teleasistencia. Sin embargo, aún existen desafíos en cuanto a la regulación y protección de datos personales. 

Un estudio de Data Governance Latam reveló que el 87% de las plataformas de gestión médica en Argentina no cumplen con las medidas mínimas de protección de datos personales, lo que pone en riesgo la privacidad de los usuarios.

 

PERSPECTIVAS FUTURAS

La telemedicina en Argentina continúa evolucionando, con esfuerzos centrados en
mejorar la infraestructura tecnológica,
capacitar al personal de salud y establecer marcos regulatorios sólidos. La integración de la inteligencia artificial y la expansión
de la conectividad en todo el país son pasos clave para garantizar una atención médica equitativa y de calidad para todos los ciudadanos.