Jorge Colina,
Economista de IDESA
¿QUIÉNES GANARON Y QUIÉNES PERDIERON CON EL FIN DE LA DERIVACIÓN DE APORTES?
Los primeros números de distribución de recaudación de ARCA muestra que hubo entidades del RNAS que ganaron afiliados con el fin de la derivación de aportes. Llamativamente poco más de las ganadoras son prepagas. El resto son obras sociales y muchas sindicales.
Cuantas entidades inscriptas en el RNAS ganaron y cuántas perdieron
En enero del 2025, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) empezó a realizar traspasos de oficio en las afiliaciones donde había presunción de derivación de aportes. Cuando una persona estaba asociada a una obra social y a una empresa de medicina prepaga se presumió que la persona está atendida por la prepaga derivando su aporte desde la obra social.
Desde el mismo inicio de la gestión del gobierno libertario se quiso poner fin a la intermediación de obras sociales en la relación afiliado de seguridad social con prepagas. El Decreto 70 de diciembre del 2023 así lo estableció. La SSS se tomó un tiempo hasta la segunda mitad del 2024 para implementar los sistemas operativos a fin de que los afiliados a la seguridad social pudieran optar directamente por la prepaga de su elección, sin necesidad de pasar (y dejar una comisión) por una obra social derivadora. Así es como se creó el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) donde quedan inscriptas las prepagas que quieran trabajar con afiliados de la seguridad social. Lo cierto es que muy pocas personas ejercieron la opción de terminar con la derivación de su aporte.
El gobierno decidió, entonces, avanzar y cortar por la sano y a comienzos del 2025 se lanzó a hacer los traspasos de los afiliados de oficio. El proceso fue tumultuoso y tuvo muchos errores que todavía están pendientes de corregirse. Sin embargo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que es el ente recaudador de la seguridad social, ya público números de la distribución de la recaudación entre las entidades inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro, o sea, entre obras sociales y prepagas que ahora afilian de manera directa beneficiarios de la seguridad social (Gráfico 1).
Gráfico 1. Entidades inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS)
Cantidad de entidades según hayan aumentado o disminuido la afiliación en 2025
Fuente: elaboración propia en base a ARCA
En el 1º cuatrimestre del 2024 hubo 328 entidades inscriptas en el RNAS que recibieron recursos de afiliados de la seguridad social.
De estas entidades, 62 (20%) ganaron afiliados y las restantes 266 (80%) perdieron afiliados. Esto es producto del traspaso compulsivo que ejecutó la SSS cuando había presunción de derivación de aportes.
Lo primero que se intuye es que ganaron las prepagas y perdieron las obras sociales. En grandes rasgos es así pero hay matices. Esto se puede apreciar en el Gráfico 2.
Gráfico 2. Ganadores y perdedores en el RNAS según tipo de institución
Primer cuatrimestre 2025
Fuente: elaboración propia en base a ARCA
De las 37 prepagas inscriptas en el RNAS, 35 ganaron y 2 perdieron; sin embargo, estas dos que perdieron eran más bien entidades residuales, mientras que las 35 que ganaron son las prepagas comerciales conocidas.
De las 28 obras sociales de dirección, sólo 9 ganaron y 19 perdieron afiliados. De las que ganaron (sacando a la más grande) la mayoría son de personal de dirección de empresas con lo cual seguramente se trataba de planes de salud a trabajadores convencionados que se afiliaban a la obra social de dirección de la empresa a través de la derivación de aporte. Entre las que perdieron hay 4 donde la pérdida fue poca (menos de $100 millones de recaudación al mes), en 7 la pérdida fue intermedia (entre $100 millones y $500 millones de recaudación al mes) y en las 8 restantes la pérdida de recaudación fue superior a los $1.600 millones al mes, 2 de las cuales perdieron más de $20 mil millones de recaudación al mes.
Entre las obras sociales sindicales, 245 obras sociales perdieron y 18 ganaron afiliados. En todos los casos de las obras sociales sindicales que ganaron se trata de instituciones pequeñas donde inclusive la ganancia es marginal.
Haciendo un balance de cómo se conformó la torta de las entidades del RNAS ganadoras según tipo de institución, se puede construir el Gráfico 3.
Gráfico 3. Ganadores en el RNAS según tipo de institución
Primer cuatrimestre 2025
Fuente: elaboración propia en base a ARCA
Es interesante observar que de las entidades ganadoras por el fin de la derivación de aportes poco más de la mitad son prepagas. O sea, no todas las entidades ganadoras son prepagas. Casi un 30% son obras sociales sindicales y un 15% son obras sociales de dirección.
¿Cuánto será el ahorro por el fin de la intermediación?
Si bien el proceso de terminar con la derivación de aportes todavía no concluyó, el monto diferencial obtenido por las entidades del RNAS ganadoras asciende a los $200.000 millones mensuales.
Si se supone que la comisión por la derivación de aportes era de alrededor del 5%, lo ahorrado por el fin de la intermediación –que iría a financiar los planes de salud de los afiliados que antes hacían derivación de aportes– sería de $10.000 millones al mes o $120.000 millones al año. En términos de dólares serían unos USD 100 millones al año.
No es poca plata.
Recomendación de política sanitaria
El gobierno celebra su victoria de haber comenzado a poner fin a la intermediación de la derivación de aportes. Definitivamente es un paso ordenador importante. Sin embargo, no debería dormirse en los laureles porque la intermediación era un problema del sistema de obras sociales que iba de la mano de otro problema, que es, la desfinanciación por el bajo nivel de aporte per cápita de más de la mitad de los trabajadores en relación de dependencia afiliados al sistema de obra sociales.
Para mejorar la calidad de la atención médica en el Sistema Nacional del Seguro de Salud (el sistema de obras sociales) hay que usar la totalidad del Fondo Solidario de Redistribución (FSR) en elevar los aportes per cápita más bajos del sistema para que todas las familias tengan un piso básico razonable de aporte. Para esto hay que solucionar la distorsión en el financiamiento de los servicios asistenciales de la discapacidad por dos motivos:
- Los planes de salud del sistema tienen costos elevados porque la ley coloca el financiamiento de los servicios asistenciales a la discapacidad (que no son atención médica) en cabeza de las entidades del RNAS, cuando deberían ser financiados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con recursos de rentas generales, dado que esta agencia es la que otorga los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) los cuales son los certificados de gratuidad.
- Además, más del 70% del FSR se está gastando en financiar estos servicios asistenciales de la discapacidad que están en cabeza de las entidades del RNAS. Si se avanzara en el punto 1, se liberaría la totalidad del FSR para elevar el piso de cápita per cápita del sistema dándole mayor consistencia financiera.